La migraña, más que un mero dolor de cabeza, afecta a unos 5 millones de españoles, siendo la causa principal de discapacidad para quienes tienen menos de 50 años. Con motivo del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, la Sociedad Española de Neurología (SEN) pone de relieve la trascendencia de su diagnóstico y adecuado tratamiento.
«La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica que produce episodios recurrentes de dolor intenso, discapacitante, y que suele ir acompañado de otros síntomas», señala el Dr. Pablo Irimia, líder del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.
Más allá del dolor: síntomas y discapacidad
Entre los síntomas más comunes, encontramos las náuseas, vómitos y una alta sensibilidad a la luz y el sonido. En algunos casos, se producen alteraciones visuales y dificultades en el habla, conocidos como «aura».
Las crisis por migraña impiden llevar una vida cotidiana y su frecuencia determina el grado de discapacidad. En nuestro país, más de 1,5 millones de personas padecen migraña crónica, es decir, más de 15 días al mes.
Este mal aqueja principalmente a las mujeres entre los 20 y 50 años, con un 80% de los casos registrados. Además, el 9% de las niñas europeas sufre migraña, comparado con el 5% de los niños.
Repercusiones de la migraña
La productividad laboral y el rendimiento académico pueden verse gravemente afectados debido a las crisis migrañosas. “Esta enfermedad suele impactar significativamente en la salud emocional y mental, causando estrés, ansiedad o depresión», comenta el Dr. Irimia.
Pese a su prevalencia, la migraña sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. Muchos síntomas se confunden con otras dolencias y la automedicación está a la orden del día. «En la SEN calculamos que más del 40% de quienes padecen migraña en España aún no tienen diagnóstico”, apunta el Dr. Irimia.
Innovaciones en el tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad, que debe adaptarse a cada individuo, trae consigo avances prometedores. «Existen fármacos preventivos como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los gepantes que pronto se incorporarán al arsenal terapéutico. Los tratamientos preventivos son ideales para quienes sufren más de tres crisis al mes”, concluye el Dr. Irimia.
La migraña es un problema de salud de gran magnitud en España que necesita mayor atención, tanto en diagnóstico como en tratamiento. La sensibilización y la información son esenciales para mejorar la calidad de vida de millones de españoles.