Saltar al contenido

¿El Síndrome Premenstrual Cambia con la Edad?

El Síndrome Premenstrual

Mensualmente, a excepción del período de embarazo, la mayoría de las mujeres atraviesan el fenómeno conocido como síndrome premenstrual (SPM). Este suele ocurrir una o dos semanas antes de la llegada de la menstruación, marcado por una serie de síntomas tanto físicos como emocionales. Sin embargo, es importante entender que estos síntomas no son estáticos y pueden variar a lo largo de la vida de una mujer.

Desmitificando el Síndrome Premenstrual

El SPM es un conjunto de síntomas que pueden ir desde leves hasta severos. Los síntomas físicos incluyen inflamación o sensibilidad en los senos, hinchazón abdominal, calambres, dolores de cabeza o de espalda. En cuanto a los síntomas emocionales, se manifiestan en forma de irritabilidad, fatiga, cambios en el apetito, ansiedad, o disminución del interés en el sexo.

Este conjunto de síntomas se debe a los cambios hormonales que ocurren en el cuerpo femenino durante el ciclo menstrual. Sin embargo, la intensidad y la naturaleza de estos síntomas pueden variar en diferentes etapas de la vida de una mujer, según indica la Oficina de Salud de la Mujer del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

Cambios en el SPM a lo largo de la Vida

El Dr. Juan Vidal Peláez, jefe de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, proporciona una visión más detallada de cómo el SPM cambia a lo largo de la vida de una mujer, dividiéndolo en tres etapas principales.

Adolescencia: 12 a 18 años

En la adolescencia, que abarca desde los 12 hasta los 18 años, los síntomas del SPM son generalmente leves. Esta es la época en la que las niñas suelen tener su primera menstruación o menarquía. Durante este período, es común experimentar irregularidades en el ciclo menstrual y síntomas del SPM más sutiles.

Adultez Joven: 18 a 45 años

A partir de los 18 hasta los 45 años, los ciclos menstruales se vuelven más regulares y predecibles, y el SPM puede cambiar. Es en esta etapa cuando la mujer experimenta el período más largo de menstruaciones regulares y es aquí cuando también puede optar por embarazarse y tener hijos. Algunas mujeres reportan cambios en el SPM después de un embarazo, algunos incluso experimentan una disminución en los síntomas.

Pre-Menopausia y Menopausia: 45 a 50 años y más allá

Finalmente, a partir de los 45 años, a medida que la mujer se acerca a la menopausia, el SPM puede experimentar otra transformación. Los niveles de hormonas pueden fluctuar de manera impredecible, lo que puede agravar los síntomas del SPM. Finalmente, con la llegada de la menopausia, el SPM desaparece.

¿El Síndrome Premenstrual Cambia con la Edad?

Estrategias de Alivio del Síndrome Premenstrual

Hay diversas estrategias que pueden ayudar a aliviar los síntomas del SPM. Estos incluyen:

  • Actividad Física Regular: La actividad física, especialmente los ejercicios aeróbicos, pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas físicos del SPM.
  • Alimentación Saludable: Una dieta balanceada rica en nutrientes puede aliviar algunos síntomas del SPM. Es recomendable evitar la cafeína, la sal y el azúcar en las dos semanas previas a la menstruación.
  • Sueño Suficiente: La falta de sueño puede exacerbar la depresión y la ansiedad, lo que a su vez puede empeorar los síntomas del SPM.
  • Manejo del Estrés: El estrés puede agravar los síntomas del SPM. Técnicas de relajación y manejo del estrés, como el yoga, la meditación o la terapia cognitivo-conductual, pueden ser útiles.
  • Evitar el Tabaco: El tabaco puede exacerbar los síntomas del SPM. Evitar fumar puede ayudar a aliviar estos síntomas.
Estrategias de Alivio del Síndrome Premenstrual

Conclusiones

En resumen, el SPM no es una condición estática. Varía a lo largo de la vida de una mujer y, por lo tanto, requiere diferentes estrategias de manejo en diferentes etapas de la vida. Conocer y entender estos cambios puede ayudar a las mujeres a manejar mejor estos síntomas y a mantener su calidad de vida a lo largo del tiempo.

Si este articulo te resulto interesante, te invito a leer Entendiendo y Enfrentando el Dolor Menstrual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *