Saltar al contenido

La variante BA.2.86 del covid-19 es menos contagiosa pero más intrigante

La variante BA.2.86 del covid-19 es menos contagiosa pero más intrigante

El mundo científico ha puesto sus ojos en la variante BA.2.86 del covid-19, conocida en redes sociales como Pirola. Sorprendentemente, no resulta ser tan contagiosa como se esperaba.

Según estudios recientes llevados a cabo por equipos de investigación en China y Suecia, esta variante es significativamente diferente a las ya conocidas, pero su transmisión parece no ser elevada.

Esta mutación del virus destaca por presentar más de 30 cambios en su proteína principal en comparación con otras variantes. Es un avance evolutivo equiparable al de la variante Omicron original, BA.1, que impactó al mundo hace casi dos años.

BA.2.86 y su relación con el sistema inmunológico

Los experimentos iniciales con muestras de sangre tanto de ratones como de humanos vacunados e infectados señalan que nuestro sistema inmunológico detecta a BA.2.86 de forma diferente a sus predecesoras. Por lo tanto, posee la habilidad de eludir nuestra respuesta inmunológica.

El investigador Yunlong Cao, del Centro de Innovación Biomédica de la Universidad de Pekín, menciona: «La eficacia de la vacuna actualizada debe ser monitoreada cuidadosamente» respecto a esta nueva variante. Aunque se sugiere que su capacidad para infectar podría ser menor, aún es un terreno inexplorado sobre si provoca síntomas más severos que otras variantes.

Perspectiva global

La variante BA.2.86 del covid-19 es menos contagiosa pero más intrigante

A pesar de la alarma inicial, las pruebas en el laboratorio de Yunlong Cao revelan que BA.2.86 es alrededor de un 60% menos contagiosa. Esto podría justificar su presencia en múltiples países, aunque en cifras reducidas. De hecho, se estima que la circulación de Pirola entre las personas es lenta.

En estudios paralelos, el Instituto Karolinska de Suecia observó que la variante es capaz de evadir la inmunidad derivada de infecciones o vacunaciones anteriores. Sin embargo, aquellos que se han infectado recientemente muestran una respuesta inmunológica parcialmente efectiva.

Es esencial tener en cuenta que estos estudios tienen limitaciones. Los pseudovirus empleados son modelos del BA.2.86 y no el virus real. Además, se analizaron escasas muestras de sangre de donantes chinos y suecos, lo que podría no representar la inmunidad de la población global.

Por otro lado, la variante EG.5 (Eris), que domina a nivel mundial, muestra una tendencia preocupante en estudios con hámsteres. Parece tener una mayor propensión a infectar los pulmones, lo que podría traducirse en manifestaciones más severas de covid-19. No obstante, estos datos todavía requieren verificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *