Saltar al contenido

Riñones humanos cultivados en embriones porcinos: un avance sin precedentes

Riñones humanos cultivados en embriones porcinos: un avance sin precedentes

En un hito sin precedentes en la ciencia, investigadores de la Universidad de Cantón en China han demostrado la posibilidad de cultivar órganos humanos en embriones de otra especie.

El experimento, publicado en la prestigiosa revista Cell Stem Cell, confirma que estos riñones humanos, cultivados en embriones porcinos, contienen entre un 50 y 60% de células humanas. Más aún, estos órganos experimentaron un desarrollo normal hasta que se finalizó la gestación en el día 25 o 28.

La técnica detrás del logro

Riñones humanos cultivados en embriones porcinos: un avance sin precedentes

El desafío principal en este tipo de investigaciones radica en la integración de células de diferentes especies. El equipo de científicos, con el apoyo de la técnica de edición genética CRISPR, superó este obstáculo. Primero, eliminaron dos genes clave en el embrión porcino encargados de formar el riñón. Gracias a este proceso, generaron un espacio, una especie de nicho, que permitió a las células humanas desarrollarse sin la necesidad de competir con las células porcinas.

Miguel A. Esteban, inmunólogo español y coautor principal del estudio, comentó desde China: «Nuestro estudio demuestra que órganos humanos sólidos como el riñón pueden crecer en embriones de cerdo y esto es muy emocionante, porque las implicaciones son inmensas».

El proceso de ‘cultivo’

Una vez que se prepararon las células madre pluripotentes humanas, se administraron factores que favorecieran su supervivencia y las cultivaron en un entorno adecuado. Al lograr un estado similar al de las células embrionarias humanas, se integraron en los embriones porcinos. Estos embriones, al recibir las condiciones nutricionales óptimas, comenzaron a desarrollar quimeras (organismos con células de diferentes especies).

Después de implantar 1.820 embriones en 13 cerdas, se observó un desarrollo adecuado de los riñones humanizados en cinco de ellos. Según Esteban, «El riñón que desarrollamos no era un riñón maduro, para ello habría que prolongar la gestación».

Mirando hacia el futuro

El cultivo de órganos humanos en cerdos no es una novedad total. Antes, se había logrado la viabilidad de integrar células humanas en embriones de otras especies, como mostraron los trabajos de Juan Carlos Izpisúa en 2017. Pero este último experimento, de cultivar un órgano sólido humanizado en otro animal, sí que es un avance significativo.

Izpisúa valora positivamente estos resultados y señala: «Cultivar órganos humanizados maduros en cerdos aún no es posible, pero este estudio puede acercar un paso más la idea de que desarrollar órganos humanos en otros mamíferos es posible».

A pesar del entusiasmo, aún existen obstáculos en este campo de investigación. El tiempo diferencial de desarrollo, la competencia entre células y la comunicación entre células humanas y porcinas son algunos de ellos. Aun así, estos avances ofrecen nuevas perspectivas para el diseño de modelos de enfermedades, investigación farmacológica y un entendimiento más profundo de la organogénesis humana. El camino hacia el uso de esta tecnología en el trasplante de órganos puede ser largo, pero los primeros y prometedores pasos ya se han dado.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *