Saltar al contenido

La psilocibina abre nuevos horizontes en el tratamiento de la depresión

La psilocibina abre nuevos horizontes en el tratamiento de la depresión

El reconocido Journal of Psychiatric Practice ha desvelado en su edición de septiembre un informe actualizado sobre el rol terapéutico de los psicodélicos, poniendo especial énfasis en la psilocibina como posible tratamiento para la depresión.

¿Qué es la psilocibina y por qué es relevante?

La psilocibina abre nuevos horizontes en el tratamiento de la depresión

Identificada en las populares setas mágicas, la psilocibina es una sustancia psicodélica natural. Los resultados de investigaciones actuales apuntan a su eficacia en el abordaje de condiciones psiquiátricas, especialmente el trastorno depresivo mayor y la depresión resistente al tratamiento.

Las respuestas al uso terapéutico de la psilocibina parecen ligadas a «una experiencia emocional o mística intensa», como indican Amir Garakani, autor líder y perteneciente al Hospital de Greenwich y la Escuela de Medicina de Yale, y su equipo.

Además, la sustancia potencia una mayor apertura mental, ayudando a los pacientes a deshacerse de patrones de pensamiento dañinos.

«Los resultados de investigaciones médicas recientes sugieren que varias condiciones de salud mental responden a la psilocibina administrada por protocolo y se están realizando estudios en diversos trastornos como trastorno por estrés postraumático, depresión resistente al tratamiento, ideación suicida crónica, depresión y ansiedad al final de la vida, depresión bipolar II , trastornos alimentarios y una variedad de trastornos por uso de sustancias», señala el artículo.

Efectos biológicos y terapéuticos de la psilocibina

Se ha observado que la psilocibina intensifica la actividad entre redes cerebrales, sin hacerlo de forma individualizada en cada red. Esta flexibilidad en las conexiones neuronales se vincula con la disminución de síntomas depresivos en el largo plazo.

Es vital mencionar que todas las terapias con psilocibina integran un componente psicoterapéutico. Estas intervenciones buscan que los pacientes procesen sus vivencias, lo que facilita cambios de comportamiento positivos.

«Los resultados de los estudios hasta la fecha respaldan firmemente la eficacia del tratamiento con psilocibina junto con un entorno de tratamiento de gran apoyo y la disponibilidad inmediata de apoyo terapéutico», destaca el estudio.

Situación legal y panorama actual de la psilocibina

Mientras Australia da luz verde para que los psiquiatras receten psilocibina en casos de depresión resistente al tratamiento, Estados Unidos la cataloga como una terapia innovadora. No obstante, sigue siendo una sustancia controlada en gran parte del país.

A pesar de ciertas resistencias, como el posicionamiento de la Asociación Americana de Psiquiatría, la evidencia científica sigue ganando terreno. Garakani y su equipo concluyen que «la psilocibina ha demostrado ser prometedora como terapéutica novedosa y ofrece nuevas perspectivas sobre la función y disfunción del cerebro», aunque el futuro sigue siendo incierto en cuanto a su aceptación y regulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *