Saltar al contenido

Melanoma: el alarmante aumento y su relación con la posición socioeconómica

Melanoma: el alarmante aumento y su relación con la posición socioeconómica

Las cifras hablan por sí solas: el melanoma, un tipo mortal de cáncer de piel, experimenta un aumento constante en su incidencia. Según la Fundación Piel Sana, adscrita a la Academia Española de Dermatología y Venereología, para 2040 el melanoma se situará como el segundo tumor más común a nivel mundial y el primero entre los varones, superando a cánceres como el de colon y pulmón. Pero, ¿cuál es el nexo entre este tipo de cáncer y la situación socioeconómica de los afectados?

Las personas adineradas y el riesgo de melanoma

Melanoma: el alarmante aumento y su relación con la posición socioeconómica

Un estudio reciente de la Universidad McGill, ubicada en Canadá, ha arrojado luces sobre esta cuestión. La investigación se centró en comprender por qué los residentes de las áreas atlánticas canadienses presentan un riesgo superior de desarrollar melanoma en comparación con otros habitantes del país. Para ello, los científicos se sumergieron en la relación entre la exposición a rayos UV, el comportamiento al sol y variables como los ingresos, la educación y el género.

Los resultados son reveladores. Las personas con ingresos más altos tienen una propensión superior a padecer melanoma. El doctor Ivan Litvinov, de la Universidad McGill, señaló: «Se sabe que un nivel socioeconómico más alto se asocia con más vacaciones en climas soleados y bronceado recreativo, lo que probablemente impulsa en última instancia la incidencia del melanoma en esta población». No obstante, aquellos con salarios inferiores a 50.000 dólares anuales a menudo trabajan al aire libre, lo que también les expone a un riesgo significativo.

Hombres vs. Mujeres: Actitudes frente al sol

La disparidad en la percepción y prevención solar también es evidente entre géneros. A pesar de que las mujeres tienden a protegerse más del sol que los hombres, son más propensas a desarrollar melanoma en las extremidades, posiblemente debido a la mayor frecuencia con la que visitan cabinas solares y llevan ropa que deja más piel al descubierto.

Los hombres, por su parte, suelen presentar tasas superiores de melanoma. Esto se debe, en parte, a una mayor exposición solar recreativa y ocupacional. Además, demuestran menos preocupación por la protección solar y la detección temprana de melanoma, lo que podría influir en la mayor mortalidad de este cáncer entre ellos.

La importancia de la prevención y la educación

En términos de prevención, los datos recopilados muestran una necesidad imperante de poner en práctica el conocimiento existente sobre protección solar. Es crucial que los ciudadanos actúen basándose en lo que ya saben. «Aplicarse protección solar es una de las formas eficaces de prevenir el cáncer de piel», insiste el doctor Litvinov.

Finalmente, el estudio concluye que las medidas de salud pública necesitan adaptarse a distintos grupos demográficos. Mientras que los gobiernos tienen el deber de apoyar con medidas, como la eliminación del impuesto sobre protectores solares, cada individuo debe tomar responsabilidad en su propia protección. Con la creciente carga económica del cáncer de piel en el horizonte, no podemos permitirnos ser pasivos frente a esta amenaza.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *